lunes, 6 de octubre de 2008

Taller 2: Origenes de las universidades... surgimientos en la epoca medieval



Durante la Baja Edad Media la cultura estaba en poder de la Iglesia, y frente a esta situación estaba la presión de los municipios.
Los estudiantes universitarios son considerados como clérigos menores, y si cometen algún delito o algo por el estilo eran juzgados por tribunales eclesiásticos.

Esto se puede analizar desde el termino "juzgar" del analisis histórico propuesto por Marc Bloch en su obra "Introducción a la historia". Un juzgar que "acaba casi fatalmente por perder hasta el gusto de explicar"(página 110), ya que lo que es, es más aún si viene de autoridades que enseñan. Tomando en cuenta que la Alta Edad Media corresponde a un período de mucha vivacidad artística e intelectual. En este periodo se da el crecimiento de instituciones educativas, como también el interés por la cultura antigua, nacimiento del pensamiento teológico, resurgimiento de la ley, desarrollo de una literatura vernácula y mucha actividad en el arte y la arquitectura. Los monjes continuaban teniendo un importante rol en el aspecto intelectual, sin embargo el clérigo secular, las ciudades y las cortes (fueran de reyes, príncipes o altos funcionarios eclesiásticos) comenzaron a ejercer una nueva influencia


¿Universidades?
“La palabra "Universidad" procede del latín universitas, nombre abstracto formado sobre el adjetivo UNIVERSUS-A-UM ("todo","entero", "universal"), derivado a la vez de UNUS-A-UM ("uno")” (W4). También significa corporación o gremio, pues hacía referencia a un gremio ya sea de maestros o estudiantes.
Las universidades, como las conocemos hoy en día con profesores, alumnos y grados académicos fue un producto de la Alta Edad Media. Las universidades medievales corresponden a gremios educativos o corporaciones que formaban a personas instruidas.


La Soborna, Paris

Oxford, Inglaterra


La educación en la Alta Edad Media se encontraba en manos del clero, o sea , en los monjes. Las escuelas catedralicias se extendieron con rapidez en el siglo XI, ya que cada ciudad catedralicia se sentía con el deber a establecer una. Las más famosas fueron ubicadas en Francia: las de Chartres, Reims, París, Laon y Soissons. Francia fue el centro intelectual de Europa en el siglo XII.

La primera universidad europea nació en Bolonia, Italia. Hay que nombrar sin embargo a la primera escuela de medicina, establecida con anterioridad en Salerno Italia.
En el siglo XII el maestro lrnerio (1088-1125) atraía a estudiantes de toda Europa. La mayoría eran seglares, los cuales estaban entusiasmados por aprender más acerca del derecho para utilizar sus conocimientos en sus profesiones.
Los estudiantes de Bolonia formaron un universitas, gremio que fue reconocido por el emperador Federico Barbarroja y al cual le dio una cédula en 1158. Este gremio obtuvo, por parte de las autoridades locales, promesa de libertad para los estudiantes, regular el precio de los libros y del hospedaje y, determinar las cuotas y el profesionalismo de los docentes.
La Universidad de París se transformo en la primera universidad prestigiosa. Muchos maestros, que habían obtenido su licencia para enseñar de la escuela catedralicia de Notre Dame, de París, empezaron a aceptar estudiantes extras a cambio de dinero. A fines del siglo XII estos maestros de París formaron un gremio de maestros.
En 1200, el rey de Francia Felipe Augusto reconoce oficialmente la existencia de la Universidad de París. La Universidad de Oxford, en Inglaterra, se organizó siguiendo el modelo de la de Paris, y apareció por primera vez en 1208. Una migración de académicos de Oxford, en 1209, llevo a la fundación de la Universidad de Cambridge. En la Alta Edad Media los reyes, papas y príncipes rivalizaron en la fundación de nuevas universidades. A finales de la Edad Media existían 80 universidades en Europa, la mayor parte de ellas ubicadas en Inglaterra, Francia, Italia y Alemania.
Al finalizar la recopilación de información no me queda más que solo referirme a un filósofo que habla en más de alguna ocasión acerca de la educación, pues frente a esta visión de la educación se desprende una idea de ser humano que es lo que de él hace la educación, pues el ser humano se educa por medio de los otros, los cuales también han sido educados. Por lo tanto puedo inferir que el ser humano se hace en la medida que se socialibiliza por medio de otros humanos, y la educación se ve como un elemento de continuidad como también “Kant muestra su convicción de que solamente a través de la sociedad puede llegar a realizarse empíricamente la misión del ideal de la autoconciencia moral del ser humano”[1], aquí se presenta un elemento de continuidad que se relaciona con la sociedad, de que se necesita de los otros para un desarrolla más integro del ser humano. Corresponde a elemento de continuidad ya que ello hoy en día también es necesario. Kant piensa que sería ideal que el ser humano se desarrollara cada vez mejor a través de la educación, y que ésta se puede dar en relación con lo que es el ser humano.

En conclusión se puede comprender- palabra que domina e ilumina nuestros estudios (término desde Marc Bloch)- en la medida en que tomamos lo que difiera de nuestro propio punto de vista, cuando llegamos a ello es cuando realmente comprendemos las variedades humanas, lo que resulta complejo en ciertas actitudes, sin embargo para ello existe la historia: para poder comprender lo diverso a uno, asociandolo a una época distinta, lo que amplia la mirada que le demos a diversas situaciones, acontecimientos o hechos.


[1] http://www.paginasobrefilosofia.com/html/Bachi2/Kant/Ilustracion/iluskant.html


Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_París
http://iris.cnice.mec.es/kairos/temas/Tiempos/tiempos2_020202.html