sábado, 22 de noviembre de 2008

taller Nº 3


Cerro Santa Lucía bajo los principios de la geografía

1. Ubicación

El cerro Santa Lucía está ubicado en el corazón de Santiago de Chile. Limita al sur con la Alameda del Libertador Bernardo O'Higgins (donde se ubica la estación homónima del Metro), al oeste con la calle Santa Lucía, al norte con la calle Merced y al este con la calle Victoria Subercaseaux. Posee una altitud de 629 m sobre el nivel del mar y una altura de 69 m, contando con una superficie de 65.300m².

2. Conexión

El cerro Santa Lucía no es aisalado de los hechos históricos, sus precedentes se remontan a los pueblos aborígenes quienes lo llamaban Huelén, que en mapudungún significa "dolor, melancolía o tristeza", su nombre actual proviene del día en que Pedro de Valdivia se apoderó del cerro, el 13 de diciembre de 1540, día que recuerda a Santa Lucía de Siracusa.


3. Actividad

El cerro Santa Lucía se encuentra en buen estado de conservación, sin embargo ha sufrido distintas transformacion como por ejemplo en 1541 el peñon fue usado por los conquistadores como un punto de reconocimiento y mirador. En 1814 1818 las tropas realista instalaron dos baterías para la defensa de Santiago y dos añs despues se construyo el fuerte Hidalgo. Por otra parte fue usado como cementerio de los disidentes, trasladandose luego al Cementerio General. Durante todo este periodo el cerro mantuvo sus caracteristicas agrestes, muy diferentes a las que presenta hoy en día. Los trabajos iniciados en 1872, contemplaron un camino de circunvalacion y acceso, en cuya cima se erigió una capilla. Al parque se le incorporaron grandes volúmenes de tierra vegetal, más de mil árboles, plazoletas, fuentes y miradores, dotandolo de un sofisticado sistema de regadío.


El acceso al cerro desde la Alameda fue desarrollado por el arquitecto Víctor de Villeneuve, quien trabajó con posterioridad a Benjamín Vicuña Mackenna culminando los trabajos en 1902.

1700-1870


1910-1940
Plantas del Cerro Santa Lucía en distintas épocas




Vista del Santa Lucía desde su acceso principal




Vista de la Alameda desde la terraza de acceso al Santa Lucía


4. Causalidad

El cerro Santa Lucía se construyó entre los años: 1872 al 1902. En 1872 Don Benjamín Vicuña Mackenna promovió un proyecto de renovación urbana para la ciudad, que incluyó la realización de importantes obras viales siendo el Cerro Santa Lucía la obra más preciada por la comunidad de la época.


5. Analogía

El joven Benjamin A. Gould comisionado en 1844 por el Observatorio Naval de los EE.UU., con asiento en Washington, se trasladó a Santiago con un grupo de colaboradores e instrumental, para montar en el Cerro Santa Lucía, entonces un sitio de extramuros, un observatorio astronómico transitorio destinado a la observación de Venus cerca de su período estacionario y oposición de 1849. La expedición estaba primariamente destinada a instalarse en Chiloé, pero en base a las experiencias recogidas durante la expedición del Beagle respecto del clima imperante en el sur, se decide finalmente por un emplazamiento ubicado más de mil kilómetros al norte del sitio previsto originariamente, con mejores condiciones de infraestructura y logística. El gobierno de Bulnes apoya decididamente su emplazamiento. Montt, su sucesor, inicia las acciones tendientes a la adquisición del instrumental por parte del gobierno chileno, para la creación del Observatorio Nacional de Santiago. Íntimamente vinculado con la campaña que lo llevara al poder y con las primeras acciones de gobierno de Montt, se hallaba Sarmiento, no solo su amigo, sino también responsable de la acción publicitaria que facilitó su acceso al poder.

Con esto quiero dar cuenta de la analogía existente con la astronomía, elemento siempre presente en nuestro país, Chile. Después de la Segunda Guerra Mundial, surgió en forma independiente entre los astrónomos de Europa y Estados Unidos, la idea de establecer observatorios en el hemisferio sur, con el objeto de estudiar el universo en su totalidad. Al comienzo los europeos consideraron su instalación en el sur de África, pero luego que supieron de las bondades del Desierto de Atacama, no dudaron en cambiarse a Chile.
Fueron los astrónomos chilenos, quienes convencieron a sus colegas norteamericanos y europeos, de las ventajas que tiene el Desierto de Atacama en Chile para la astronomía, allí podrían encontrar la claridad de los cielos y el aislamiento que necesitaban; además de un país con una infraestructura en desarrollo, cierta estabilidad política y un pueblo amable y hospitalario.
En 1958 el director del Observatorio (Astronómico) Nacional, que operaba la Universidad de Chile, Profesor Federico Rutlant visitó Estados Unidos, donde conoció al astrónomo holandés norteamericano Gerard P. Kuiper del Observatorio de Yerkes de la U. de Chicago, con quién acordaron estudiar la colaboración con la U. de Chile para la construcción de un observatorio en Chile. Al año siguiente el mismo Kuiper visitó Chile cimentando la colaboración académica. Investigaciones posteriores señalaron las ventajas de algunos cerros cercanos a Vicuña, especialmente el cerro Tololo, una cumbre de 2.200 metros, en la IV Región de Coquimbo.

El observatorio sobre el Cerro Santa Lucía en Santiago de Chile

Bibliografia

http://es.wikipedia.org/wiki/Cerro_Santa_Luc%C3%ADa

www.cielosur.com

Clases de Ciencias Sociales. Profesor Jorge Figueroa León

lunes, 6 de octubre de 2008

Taller 2: Origenes de las universidades... surgimientos en la epoca medieval



Durante la Baja Edad Media la cultura estaba en poder de la Iglesia, y frente a esta situación estaba la presión de los municipios.
Los estudiantes universitarios son considerados como clérigos menores, y si cometen algún delito o algo por el estilo eran juzgados por tribunales eclesiásticos.

Esto se puede analizar desde el termino "juzgar" del analisis histórico propuesto por Marc Bloch en su obra "Introducción a la historia". Un juzgar que "acaba casi fatalmente por perder hasta el gusto de explicar"(página 110), ya que lo que es, es más aún si viene de autoridades que enseñan. Tomando en cuenta que la Alta Edad Media corresponde a un período de mucha vivacidad artística e intelectual. En este periodo se da el crecimiento de instituciones educativas, como también el interés por la cultura antigua, nacimiento del pensamiento teológico, resurgimiento de la ley, desarrollo de una literatura vernácula y mucha actividad en el arte y la arquitectura. Los monjes continuaban teniendo un importante rol en el aspecto intelectual, sin embargo el clérigo secular, las ciudades y las cortes (fueran de reyes, príncipes o altos funcionarios eclesiásticos) comenzaron a ejercer una nueva influencia


¿Universidades?
“La palabra "Universidad" procede del latín universitas, nombre abstracto formado sobre el adjetivo UNIVERSUS-A-UM ("todo","entero", "universal"), derivado a la vez de UNUS-A-UM ("uno")” (W4). También significa corporación o gremio, pues hacía referencia a un gremio ya sea de maestros o estudiantes.
Las universidades, como las conocemos hoy en día con profesores, alumnos y grados académicos fue un producto de la Alta Edad Media. Las universidades medievales corresponden a gremios educativos o corporaciones que formaban a personas instruidas.


La Soborna, Paris

Oxford, Inglaterra


La educación en la Alta Edad Media se encontraba en manos del clero, o sea , en los monjes. Las escuelas catedralicias se extendieron con rapidez en el siglo XI, ya que cada ciudad catedralicia se sentía con el deber a establecer una. Las más famosas fueron ubicadas en Francia: las de Chartres, Reims, París, Laon y Soissons. Francia fue el centro intelectual de Europa en el siglo XII.

La primera universidad europea nació en Bolonia, Italia. Hay que nombrar sin embargo a la primera escuela de medicina, establecida con anterioridad en Salerno Italia.
En el siglo XII el maestro lrnerio (1088-1125) atraía a estudiantes de toda Europa. La mayoría eran seglares, los cuales estaban entusiasmados por aprender más acerca del derecho para utilizar sus conocimientos en sus profesiones.
Los estudiantes de Bolonia formaron un universitas, gremio que fue reconocido por el emperador Federico Barbarroja y al cual le dio una cédula en 1158. Este gremio obtuvo, por parte de las autoridades locales, promesa de libertad para los estudiantes, regular el precio de los libros y del hospedaje y, determinar las cuotas y el profesionalismo de los docentes.
La Universidad de París se transformo en la primera universidad prestigiosa. Muchos maestros, que habían obtenido su licencia para enseñar de la escuela catedralicia de Notre Dame, de París, empezaron a aceptar estudiantes extras a cambio de dinero. A fines del siglo XII estos maestros de París formaron un gremio de maestros.
En 1200, el rey de Francia Felipe Augusto reconoce oficialmente la existencia de la Universidad de París. La Universidad de Oxford, en Inglaterra, se organizó siguiendo el modelo de la de Paris, y apareció por primera vez en 1208. Una migración de académicos de Oxford, en 1209, llevo a la fundación de la Universidad de Cambridge. En la Alta Edad Media los reyes, papas y príncipes rivalizaron en la fundación de nuevas universidades. A finales de la Edad Media existían 80 universidades en Europa, la mayor parte de ellas ubicadas en Inglaterra, Francia, Italia y Alemania.
Al finalizar la recopilación de información no me queda más que solo referirme a un filósofo que habla en más de alguna ocasión acerca de la educación, pues frente a esta visión de la educación se desprende una idea de ser humano que es lo que de él hace la educación, pues el ser humano se educa por medio de los otros, los cuales también han sido educados. Por lo tanto puedo inferir que el ser humano se hace en la medida que se socialibiliza por medio de otros humanos, y la educación se ve como un elemento de continuidad como también “Kant muestra su convicción de que solamente a través de la sociedad puede llegar a realizarse empíricamente la misión del ideal de la autoconciencia moral del ser humano”[1], aquí se presenta un elemento de continuidad que se relaciona con la sociedad, de que se necesita de los otros para un desarrolla más integro del ser humano. Corresponde a elemento de continuidad ya que ello hoy en día también es necesario. Kant piensa que sería ideal que el ser humano se desarrollara cada vez mejor a través de la educación, y que ésta se puede dar en relación con lo que es el ser humano.

En conclusión se puede comprender- palabra que domina e ilumina nuestros estudios (término desde Marc Bloch)- en la medida en que tomamos lo que difiera de nuestro propio punto de vista, cuando llegamos a ello es cuando realmente comprendemos las variedades humanas, lo que resulta complejo en ciertas actitudes, sin embargo para ello existe la historia: para poder comprender lo diverso a uno, asociandolo a una época distinta, lo que amplia la mirada que le demos a diversas situaciones, acontecimientos o hechos.


[1] http://www.paginasobrefilosofia.com/html/Bachi2/Kant/Ilustracion/iluskant.html


Bibliografía
http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad
http://es.wikipedia.org/wiki/Universidad_de_París
http://iris.cnice.mec.es/kairos/temas/Tiempos/tiempos2_020202.html


martes, 19 de agosto de 2008

Taller nº 1

Imaginemos un fenómeno que ocurra en el ámbito de la escuela y presentémoslo según los pasos del método científico.

1º Descripción: Maltrato entre escolares

Existen estudios internacionales que muestran que el maltrato entre escolares constituye una realidad oculta, en buena parte ignorada por los adultos, presente en casi todos los lugares donde existe escolarización formal.
Este fenómeno se inicia en los primeros años, registra un "pick" entre los 9-14 años y disminuye a lo largo de la adolescencia.
Se diferencia de otros tipos de maltrato (doméstico, de género), en virtud del contexto en el que se produce (el grupo de compañeros) y de la particular relación entre los implicados.


El maltrato supone desequilibrio de poder (la víctima se encuentra en situación de inferioridad) y se ocasiona un daño perdurable a la víctima.
También hay que distinguirlo de disrupción, indisciplina, etc. que son fenómenos más ligados al funcionamiento escolar.
La violencia escolar incluye todo tipo de agresividad y comportamientos antisociales. Es importante reconocer que este fenómeno es el resultado de la interacción entre el individuo, la familia y el contexto social, por lo general se tiende a culpar solo a la familia, minimizando la responsabilidad del resto de los involucrados. La violencia escolar se presenta como una forma de resolver conflictos interpersonales, sea entre alumnos, entre profesores y alumnos, que suele estar enmascarada, o entre profesores. Los actos delictuales también caen dentro del concepto de violencia escolar, pero tienen una repercusión en la esfera judicial.


Aspectos que caracterizan el maltrato por abuso de poder entre iguales:

1. Pueden ser acciones o conductas de diversa índole
2. Las acciones agresivas de maltrato tienen que producirse de forma repetida en el tiempo, durante un periodo largo y de forma recurrente.
3. Deben darse en situaciones de desigualdad de poder, en la que exista un desequilibrio de fuerzas físicas, sociales y/o psicológicas.
4. Suelen estar provocadas por un escolar, apoyado generalmente en un grupo contra una víctima indefensa.
5. Los actos de intimidación y maltrato ocurren en cualquier lugar del centro escolar.
6. Son acciones que tienen consecuencias negativas para todos los involucrados.

2º Pregunta de investigacion: ¿El maltrato afecta el rendimiento escolar y las relaciones interpersonales?
El maltrato consiste en causar perjuicios, daños y malestares a otros. Es lo que las ciencias sociales califican como “comportamiento agresivo”.

  • Actualmente, en Chile se ha demostrado que cerca de 45% de los alumnos participa en un grupo que molesta a un compañero solo y 27% suele comenzar una pelea con otro compañero, según un estudio es de la Universidad Católica.
  • Figura 1. Comportamientos juveniles disruptivos en el colegio. Datos relativos a jóvenes de 8º básico a 4º medio (Fuente: Opazo, M., violencia escolar características y desafíos, Instituto de sociología P.U.C., Octubre 2004)

  • En la Fig. 2 se muestran los resultados de un estudio del Instituto de Sociología de la Universidad Católica de Chile, sobre victimización juvenil en los colegios; en dicho estudio se encontró que a más de 51% de los alumnos le han robado algo y 34% de ellos ha sido molestado, estando solo, por un grupo en el colegio.

http://images.google.cl/imgres?imgurl=http://www.medwave.cl/medios/2008/Enero/PerspectivasRCHSBAyCPsiq/ArabFig2.jpg&imgrefurl=http://www.medwave.cl/perspectivas/RCPsiquiatria/3/1.act&h=257&w=478&sz=31&hl=es&start=15&um=1&usg=__6Dpk6-1pOE546f4xHBSTlYwk-mo=&tbnid=tDuA5L62c4b47M:&tbnh=69&tbnw=129&prev=/images%3Fq%3Dmaltrato%2Bescolar%2Ben%2Bchile%26um%3D1%26hl%3Des


3º Hipótesis de trabajo (respuesta a la pregunta)

La percepción de los niños/as sobre la utilidad del castigo se relaciona con los niveles de violencia que reciben. Los niños que reciben maltrato físico grave son quienes tienden a justificar la utilización de la violencia.

Este fenómeno se puede contrastar con el paradigma Interpretativo, puesto que se esta interpretando fenómenos sociales. La interpretación en ciencias sociales corresponde al método de las ciencias sociales, como un acercamiento a la realidad. Según Max Weber (1864- 1920) las ciencias sociales deben interpretar la sociedad a través de la comprensión de la individualidad de los fenómenos sociales. El maltrato es algo que comienza en cada sujeto de forma individual, cobrando sentido en otro sujeto, convirtiendose de esta manera en un fenómeno social.

El maltrato si afecta el rendimiento escolar y las relaciones interpersonales que los niños tienen con su entorno, especialmente con los profesores, compañeros y padres. Se elige a la víctima en razón de una deficiencia “visible” (obesidad, algún déficit verbal o de aprendizaje, por ejemplo) o que no es capaz de defenderse por sí sola.