2. Conexión
3. Actividad
El cerro Santa Lucía se encuentra en buen estado de conservación, sin embargo ha sufrido distintas transformacion como por ejemplo en 1541 el peñon fue usado por los conquistadores como un punto de reconocimiento y mirador. En 1814 1818 las tropas realista instalaron dos baterías para la defensa de Santiago y dos añs despues se construyo el fuerte Hidalgo. Por otra parte fue usado como cementerio de los disidentes, trasladandose luego al Cementerio General. Durante todo este periodo el cerro mantuvo sus caracteristicas agrestes, muy diferentes a las que presenta hoy en día. Los trabajos iniciados en 1872, contemplaron un camino de circunvalacion y acceso, en cuya cima se erigió una capilla. Al parque se le incorporaron grandes volúmenes de tierra vegetal, más de mil árboles, plazoletas, fuentes y miradores, dotandolo de un sofisticado sistema de regadío.
1700-1870

1910-1940
Plantas del Cerro Santa Lucía en distintas épocas

Vista del Santa Lucía desde su acceso principal

Vista de la Alameda desde la terraza de acceso al Santa Lucía
4. Causalidad
El cerro Santa Lucía se construyó entre los años: 1872 al 1902. En 1872 Don Benjamín Vicuña Mackenna promovió un proyecto de renovación urbana para la ciudad, que incluyó la realización de importantes obras viales siendo el Cerro Santa Lucía la obra más preciada por la comunidad de la época.
5. Analogía
El joven Benjamin A. Gould comisionado en 1844 por el Observatorio Naval de los EE.UU., con asiento en Washington, se trasladó a Santiago con un grupo de colaboradores e instrumental, para montar en el Cerro Santa Lucía, entonces un sitio de extramuros, un observatorio astronómico transitorio destinado a la observación de Venus cerca de su período estacionario y oposición de 1849. La expedición estaba primariamente destinada a instalarse en Chiloé, pero en base a las experiencias recogidas durante la expedición del Beagle respecto del clima imperante en el sur, se decide finalmente por un emplazamiento ubicado más de mil kilómetros al norte del sitio previsto originariamente, con mejores condiciones de infraestructura y logística. El gobierno de Bulnes apoya decididamente su emplazamiento. Montt, su sucesor, inicia las acciones tendientes a la adquisición del instrumental por parte del gobierno chileno, para la creación del Observatorio Nacional de Santiago. Íntimamente vinculado con la campaña que lo llevara al poder y con las primeras acciones de gobierno de Montt, se hallaba Sarmiento, no solo su amigo, sino también responsable de la acción publicitaria que facilitó su acceso al poder.
Con esto quiero dar cuenta de la analogía existente con la astronomía, elemento siempre presente en nuestro país, Chile. Después de la Segunda Guerra Mundial, surgió en forma independiente entre los astrónomos de Europa y Estados Unidos, la idea de establecer observatorios en el hemisferio sur, con el objeto de estudiar el universo en su totalidad. Al comienzo los europeos consideraron su instalación en el sur de África, pero luego que supieron de las bondades del Desierto de Atacama, no dudaron en cambiarse a Chile.
Fueron los astrónomos chilenos, quienes convencieron a sus colegas norteamericanos y europeos, de las ventajas que tiene el Desierto de Atacama en Chile para la astronomía, allí podrían encontrar la claridad de los cielos y el aislamiento que necesitaban; además de un país con una infraestructura en desarrollo, cierta estabilidad política y un pueblo amable y hospitalario.
En 1958 el director del Observatorio (Astronómico) Nacional, que operaba la Universidad de Chile, Profesor Federico Rutlant visitó Estados Unidos, donde conoció al astrónomo holandés norteamericano Gerard P. Kuiper del Observatorio de Yerkes de la U. de Chicago, con quién acordaron estudiar la colaboración con la U. de Chile para la construcción de un observatorio en Chile. Al año siguiente el mismo Kuiper visitó Chile cimentando la colaboración académica. Investigaciones posteriores señalaron las ventajas de algunos cerros cercanos a Vicuña, especialmente el cerro Tololo, una cumbre de 2.200 metros, en la IV Región de Coquimbo.
El observatorio sobre el Cerro Santa Lucía en Santiago de Chile
Bibliografia
http://es.wikipedia.org/wiki/Cerro_Santa_Luc%C3%ADa
Clases de Ciencias Sociales. Profesor Jorge Figueroa León