1º Descripción: Maltrato entre escolares

Existen estudios internacionales que muestran que el maltrato entre escolares constituye una realidad oculta, en buena parte ignorada por los adultos, presente en casi todos los lugares donde existe escolarización formal.
Este fenómeno se inicia en los primeros años, registra un "pick" entre los 9-14 años y disminuye a lo largo de la adolescencia.
Se diferencia de otros tipos de maltrato (doméstico, de género), en virtud del contexto en el que se produce (el grupo de compañeros) y de la particular relación entre los implicados.
También hay que distinguirlo de disrupción, indisciplina, etc. que son fenómenos más ligados al funcionamiento escolar.
La violencia escolar incluye todo tipo de agresividad y comportamientos antisociales. Es importante reconocer que este fenómeno es el resultado de la interacción entre el individuo, la familia y el contexto social, por lo general se tiende a culpar solo a la familia, minimizando la responsabilidad del resto de los involucrados. La violencia escolar se presenta como una forma de resolver conflictos interpersonales, sea entre alumnos, entre profesores y alumnos, que suele estar enmascarada, o entre profesores. Los actos delictuales también caen dentro del concepto de violencia escolar, pero tienen una repercusión en la esfera judicial.
1. Pueden ser acciones o conductas de diversa índole
2. Las acciones agresivas de maltrato tienen que producirse de forma repetida en el tiempo, durante un periodo largo y de forma recurrente.
3. Deben darse en situaciones de desigualdad de poder, en la que exista un desequilibrio de fuerzas físicas, sociales y/o psicológicas.
4. Suelen estar provocadas por un escolar, apoyado generalmente en un grupo contra una víctima indefensa.
5. Los actos de intimidación y maltrato ocurren en cualquier lugar del centro escolar.
6. Son acciones que tienen consecuencias negativas para todos los involucrados.
2º Pregunta de investigacion: ¿El maltrato afecta el rendimiento escolar y las relaciones interpersonales?
El maltrato consiste en causar perjuicios, daños y malestares a otros. Es lo que las ciencias sociales califican como “comportamiento agresivo”.
- Actualmente, en Chile se ha demostrado que cerca de 45% de los alumnos participa en un grupo que molesta a un compañero solo y 27% suele comenzar una pelea con otro compañero, según un estudio es de la Universidad Católica.
- Figura 1. Comportamientos juveniles disruptivos en el colegio. Datos relativos a jóvenes de 8º básico a 4º medio (Fuente: Opazo, M., violencia escolar características y desafíos, Instituto de sociología P.U.C., Octubre 2004)

- En la Fig. 2 se muestran los resultados de un estudio del Instituto de Sociología de la Universidad Católica de Chile, sobre victimización juvenil en los colegios; en dicho estudio se encontró que a más de 51% de los alumnos le han robado algo y 34% de ellos ha sido molestado, estando solo, por un grupo en el colegio.

3º Hipótesis de trabajo (respuesta a la pregunta)
La percepción de los niños/as sobre la utilidad del castigo se relaciona con los niveles de violencia que reciben. Los niños que reciben maltrato físico grave son quienes tienden a justificar la utilización de la violencia.

Este fenómeno se puede contrastar con el paradigma Interpretativo, puesto que se esta interpretando fenómenos sociales. La interpretación en ciencias sociales corresponde al método de las ciencias sociales, como un acercamiento a la realidad. Según Max Weber (1864- 1920) las ciencias sociales deben interpretar la sociedad a través de la comprensión de la individualidad de los fenómenos sociales. El maltrato es algo que comienza en cada sujeto de forma individual, cobrando sentido en otro sujeto, convirtiendose de esta manera en un fenómeno social.
El maltrato si afecta el rendimiento escolar y las relaciones interpersonales que los niños tienen con su entorno, especialmente con los profesores, compañeros y padres. Se elige a la víctima en razón de una deficiencia “visible” (obesidad, algún déficit verbal o de aprendizaje, por ejemplo) o que no es capaz de defenderse por sí sola.
1 comentario:
Aspectos Formales:
- Presenta citas bibliográficas que avalan sus argumentos[2 Ptos.]: 1 Ptos.
- Presenta Imágenes, videos y links cuando sea pertinente[2 Ptos.]: 2 Ptos.
- Presenta una correcta ortografía[1 Pto.]: 1 Pto.
Contenido:
- Presenta un problema o fenómeno relevante en el ámbito escolar[1 Pto.]: 1 Pto.
- Presenta argumentación de por qué el problema es relevante [1 Ptos.]: 1 Pto.
- Utiliza el Método Científico en sus pasos de descripción, planteamiento del problema e hipótesis[5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta un referente filosófico de las ciencias sociales o el aporte teórico de algún autor[5 Ptos.]: 5 Ptos.
- Presenta una reflexión personal sobre la problemática[7 Ptos.]: 5 Ptos.
TOTAL [25 Ptos.]:23 ptos.
NOTA: 6.4
Comentarios:
- Pick = Peak
- Falto reflexión personal.
Publicar un comentario